Proyecto
Museo Parque Roerich
“¿Y cómo comenzaremos a construir el Museo? Simplemente. Pues todo debe ser simple. Cualquier cuarto puede ser un museo, y si el deseo que lo concibió es digno, se convertirá en poco tiempo en su propio edificio y en un templo. Y los nuevos vendrán de lejos y llamarán a la puerta; solamente no paséis por alto la llamada…”
Nicholas Roerich
2500
mt2
200
Capacidad para personas, en el salón Chintamani
3+
Espacios para actividades
Museo Parque Roerich
Tras visitar los distintos museos dedicados a la obra de Roerich en el mundo, entre ellos el de Moscú y el de Nueva York, terminamos comprendiendo que la materialización de un museo parque de concepto abierto sería algo completamente novedoso. Un espacio que pueda integrarse con la naturaleza de Capilla del Monte, con hermosas vistas al cerro Uritorco, el cerro Overo, el cerro Las Gemelas, el dique El Cajón y la sierra del Pajarillo. Un lugar que, incluso, podría ser visitado de noche para contemplar las estrellas rodeados de reproducciones de los cuadros más emblemáticos de Roerich.
La idea, 2014
La expedición de González Corpancho al Altái y su visita al museo Roerich de Moscú fue la inspiración final para impulsar un espacio dedicado a la obra de Roerich en Argentina. Para tal fin se inició la compra de un lote de 2.500 metros cuadrados en Capilla del Monte, que será cedido para la futura materialización del proyecto.

Predio del futuro Museo Parque Roerich, Bandera de la Paz y Caseros, Barrio Las Gemelas, Capilla del Monte, Córdoba, Argentina.
Bandera de la Paz en Capilla del Monte, 2015.
El 8 de julio de 2015, González Corpancho fue nombrado oficialmente en el Comité Internacional de la Bandera de la Paz (ONG-DPI-ONU). Como parte de sus funciones, gestionó la visita de su presidenta, la doctora Alicia Rodríguez, para nominar a Capilla del Monte como “Ciudad de Paz” y entregar ante las autoridades locales la Bandera de la Paz, que sigue ondeando de forma ininterrumpida en su mástil propio en la plaza central. Asimismo, el Comité Internacional visitó el predio del futuro Museo Parque Roerich, en donde también se izó oficialmente la bandera.

Plaza San Martin, Capilla del Monte, Córdoba, Argentina
Actividades de difusión, 2016-2018
En esos años se fue definiendo un equipo maravilloso de personas que se integró al Comité Internacional y a la par fue aportando ideas para la gestación del futuro Museo Parque Roerich (anteriormente denominado “Centro Roerich”). Se pronunciaron numerosas conferencias en Europa, Estados Unidos y América Latina sobre el mensaje de la Bandera de la Paz, incluyendo una presentación con la Unesco el 28 de abril de 2016 en Lima. Se compartió el programa “Juntos construimos la Paz” en distintas escuelas de Argentina y Perú, misión que impulsa el Comité Internacional. Se empezó a delinear la base del modelo del museo bajo las ideas del equipo y la conducción de la arquitecta Gabriela Giannetti. En 2018, en el último año de gestión de González Corpancho como Coordinador General del Comité Internacional, se volvió a invitar a la doctora Alicia Rodríguez para visitar Argentina y entregar la Bandera de la Paz en un acto oficial en Bariloche. También se construyó un mástil dedicado para la bandera, que flamea permanentemente en el parque de la Catedral en este famoso destino turístico de la Patagonia argentina. Gran gestión de nuestra compañera, la doctora María Esther Yrigoyen.

Collage de diversas actividades que se realizaron
Tras el cese de funciones de González Corpancho (los cargos en el Comité Internacional duran tres años), Graciela Vega tomó el relevo en Argentina como coordinadora.
El 15 de noviembre de 2018 la Legislatura de la provincia de Córdoba sanciona la adhesión a la Ley Nacional 26819 mediante la Ley Nº10.586, que establece el 21 de septiembre como “Día Internacional de la Paz”. Cabe señalar que La Ley Nacional 26819 fue promulgada en 2012 gracias al empuje de varias ONGs de Argentina (entre ellas Mil Milenios de Paz y Fundación PEA), pero Córdoba aún no se había adherido. Gracias a las gestiones del doctor Alejandro Euliarte, miembro de nuestro equipo, y el legislador Franco Miranda, este paso histórico ha sido posible. Reconocimiento especial a Carlos Ferrer, Cecilia Alderete y a todos aquellos que apoyaron este proceso.
Escritura de propiedad, 2019.
Se expide el título de propiedad del predio en donde se construirá el Museo Parque Roerich. Continúan las actividades de divulgación y el espacio designado para el proyecto es frecuente escenario de reuniones al aire libre para charlas y eventos de meditación por la paz. Entretanto, se hace la mensura y estudio de suelos necesarios para la futura construcción. Se mantiene el terreno ordenado, con un nuevo alambrado, con la bandera ondeando en su mástil provisorio a cuidado del equipo.
Pausa de actividades públicas, 2020-2021.
Debido a la crisis mundial que desató la pandemia, gran parte de nuestras actividades públicas se vieron limitadas. Pero el equipo siguió trabajando en pulir la idea del Museo Parque Roerich hasta adquirir su forma definitiva.
Los últimos pasos, 2022-2025.
Se retomó con fuerza la divulgación y se presentó el primer croquis del futuro museo a la Municipalidad de Capilla del Monte. El lunes 24 de abril de 2023, el Intendente Fabricio Díaz, con el respaldo unánime del Honorable Consejo Deliberante, aprobó la designación del nombre “Bandera de la Paz” para la calle en donde funcionará el Museo Parque Roerich. Es la primera calle en toda América Latina que lleva esa especial denominación. En 2024 nuestro equipo adquiere su personería jurídica en el IPJ de Córdoba. El 25 de abril de 2025, en acto público, se inaugura la calle “Bandera de la Paz”. El siguiente paso será reunir los fondos suficientes para iniciar en breve la construcción del primer Museo Parque Roerich del mundo.

Compartimos un croquis preparado por Gabriela Giannetti, arquitecta y miembro de nuestro equipo, con la colaboración de Gonzalo Zapata Galdames.

El Museo Parque Roerich atesorará valiosos detalles que sus visitantes disfrutarán. Entre ellos podemos mencionar el parque circular que se verá al cruzar la puerta de ingreso, inspirado en los famosos círculos de Moray en Cusco, un laboratorio de la agricultura andina basado en el sistema de terrazas, pero también un santuario para celebrar importantes eventos espirituales como el Moray Raymi o “fiesta del Sol”. Cerca de allí, el Museo Parque Roerich contará con un nuevo mástil monumental para mantener ondeando la Bandera de la Paz.

El siguiente sector es el “Salón Chintamani”, un amplio espacio circular en cuyo suelo estará plasmado el sagrado símbolo que Nicholas Roerich descubrió en Asia Central y le inspiró para crear la Bandera de la Paz. Chintamani, en sánscrito, significa: “La joya del pensamiento profundo”, en clara alusión a la capacidad de co-crear realidades.
El salón, a cielo semi abierto, albergará en sus curvas paredes reproducciones de las principales obras de Roerich, que serán de exposición rotativa. Contarán con un QR para seguir una guía en audio en español e inglés.
En este espacio, además, se ofrecerán conferencias vinculadas a la cultura de la paz y el despertar de la consciencia, con una capacidad estimada de 200 personas.
Un detalle por demás especial es que el Museo Parque Roerich será construido siguiendo algunas señales estelares, muy específicas y llenas de significado conectadas a su geometría.
El lugar contará con baños, bancos en los jardines y pequeños paseos dentro del predio que tendrá un cuidado paisajismo en armonía con el entorno.
El Museo Parque Roerich es y será una semilla inspiradora para la consciencia de la paz.


¿Desea colaborar con el proyecto?
Ayúdanos a materializar y promover el proyecto Museo Parque Roerich.







